MICROSISMOS EN NAUCALPAN

Explotación minera clandestina, posible causa de microsismos en Praderas de San Mateo Naucalpan: PC municipal

Otras hipótesis planteadas por expertos de la FES Acatlán y del IPN, son fallas geológicas en la región y el llenado de la presa Madín.

MUNICIPIOS

·
PC municipal.Explotación minera clandestina, posible causa de microsismos en Praderas de San Mateo NaucalpanCréditos: Leticia Ríos

Existen indicios de que la causa de los estruendos y vibraciones registrados en Praderas San Mateo en Naucalpan en 2024fue una explosión generada por extracción minera clandestina, aseguró el titular de Protección Civil municipal Alejandro Sánchez González.

Entrevistado en el marco del foro Sismos de Septiembre en la FES Acatlán destacó que cuando ocurrieron los estruendos se encontraba laborando como Director de Gestión de Riesgos en PC estatal, donde detectaron minas ilegales, que no operan actualmente.

Sigue leyendo:

¿Por qué se han percibido más microsismos en Naucalpan recientemente?

Simulacro 2025: ¿A qué hora sonará la alerta sísmica mañana viernes 19 de septiembre en EDOMEX?

Alejandro Sánchez explicó que se analizaron 16 videos, donde se corroboró que las explosiones estuvieron relacionadas con extracción clandestina de material pétreo.

“El fenómeno que se corrobora es que sí hubo dos detonaciones, una de impacto y la otra negativa, relacionada con una explosión, por explotación minera en un radio de menos de 500 metros; y nos dimos cuenta de que las construcciones aledañas, a esa explotación ilegal de material pétreo, en lugar de vidrios tenían policarbonato. Y cuando fuimos, y nos dimos una vuelta por ahí, dejaron de haber sismos”

“A las autoridades municipales, en ese momento, les dijimos, que esa es una hipótesis, no sabemos qué hicieron, fue bajo su responsabilidad”. 

El funcionario aseguró que, desde que inició funciones la actual administración municipal, la coordinación de PC realizó supervisiones para corroborar que no se tiene actividad de explotación de minería clandestina.

Descartó riesgos para la población por los microsismos actuales en diferentes zonas del municipio; pues estos siempre han existido, pero ahora se detectan más, por el sismógrafo que se tiene en la FES Acatlán.

Sánchez González dijo que todas las hipótesis se deben analizar, pero se requieren equipos muy sofisticados; en lo que también coincidieron los expertos.

Un microsismo tiene magnitud menor a 3 grados

En tanto, Reyna Irina Castro Guadarrama, la del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en su exposición “Los Microsismos en Praderas de San Mateo, Naucalpan” explicó que un microsismo tiene magnitudes menores a 3 grados; es de corta duración, de alrededor de 3 segundos y con hipocentros a dos metros de profundidad.

La experta destacó que los microsismos pueden ocurrir debido a pequeñas rupturas en fallas geológicas o ser inducidos por actividades humanas como excavaciones para extracción de materiales e incluso por el llenado de embalses; que en el caso de esta comunidad podría estar relacionado con la presa Madín, ubicada en los límites de Atizapán y Naucalpan.

Destacó que Praderas de San Mateo está ubicada en la cuenca de México, en una zona con geología compuesta sobre rocas volcánicas; región donde también se han detectado diferentes fallas geológicas.

Carlos Arce León, experto en ingeniería sísmica de la FES Acatlán, señaló que no se descarta que los sismos y estruendos en Praderas San Mateo fueran provocados por explotación minera clandestina, sin embargo, se requeriría de una gran cantidad de explosivos, y no se tiene conocimiento de dicha actividad.

Respecto a la hipótesis de que el llenado de la presa Madín pudiera originar en el movimiento del subsuelo, señaló que esto ocurre normalmente con las presas nuevas, pero también pudo suceder tras la sequía.

“El año pasado hubo una sequía importante, el nivel de la presa Madín estaba muy bajo, luego llegaron las lluvias y empezó a subir, ese movimiento pudo haber originado algo, ¿cómo podríamos saber?, teniendo más instrumentación  y equipo, no lo tenemos”.

Los especialistas destacaron que en los años cincuenta en la zona hubo una explotación no controlada de arena en la región del poniente del Valle de México, que también originó cavernas en diferentes municipios, que podrían colapsar y generar movimientos telúricos. “Todos los municipios están llenos de minas”.

Los especialistas señalaron que es bajo el peligro sísmico en la zona, a pesar de los microsismos registrados; por lo que no se deben generar alarmas entre la población.