DÍA DE MUERTOS

Tecámac da la bienvenida al Día de Muertos con cosecha masiva de flor de cepmasúchil este 2025

La cosecha de la flor de veinte pétalos está lista para celebrar las tradiciones mexicanas en torno al Día de Muertos.

TENDENCIAS

·
Día de muertos.Flor de cempasúchilCréditos: FB

La flor de cempasúchil sólo crece en el Continente Americano y el Estado de México tiene varios municipios productores, como Tecámac, que ya se prepara con la cosecha masiva de esta flor tan característica de las celebraciones de Día de Muertos en México.

Poco a poco, altares en hogares, panteones, mercados y calles se llenan de esta especie, por la que predomina el color intenso de sus hojas y su olor característico. Es por ello que vendedores ya se preparan para la segunda época más esperada por floricultores, después del Día de las madres.

Sigue leyendo:

Atlacomulco no se queda atrás y lanza cartelera de eventos GRATIS para celebrar el Día de Muertos 2025

¿Por qué se pone la flor de cempasúchil en la ofrenda del Día de Muertos?

¿En qué regiones de Tecámac siembran flor de cempasúchil?

Aunque es común creer que solo existe un tipo de flor de cempasúchil, es solo una de las 58 especies de la familia de Tagetes erecta a la que pertenece. En México se han registrado 35 variedades de flor de cempasúchil.

Para las próximas celebraciones del Día de Muertos, en Tecámac se prepararon campos de cultivo de pueblos como San Lucas Xolox, Reyes Acozac y San Pedro Atzompa.

Se espera que la flor sembrada en unas 40 hectáreas, dejará una derrama económica para Tecámac de cerca de un millón de pesos. Su venta, en mayor medida, es en panteones locales y en la Central de Abastos de Ecatepec.

En tanto, otros municipios del Edomex como Atlacomulco, Ozumba, Tenango del Valle, Chicoloapan, Tenancingo y Malinalco son famosos por su producción de flor de cempasúchil.

¿Por qué se usa la flor de cempasúchil en el altar de Día de Muertos?

También conocida como la “flor de veinte pétalos”, su aroma característico es fundamental en las creencias en torno al Día de Muertos y su uso en las ofrendas a los difuntos, ya que se cree que su olor traspasa entre el mundo de los vivos y los muertos, lo que les indica el camino de regreso a casa.

Desde época prehispánica es relacionada con el tema, pues los mexicas consideraban al cempasúchil un símbolo de la vida y la muerte. Para ellos, su color representaba el sol y la vida.

Así, además de su brillante color, la flor de veinte pétalos cobra un especial significado que une a vivos con muertos.