La científica mexicana Julieta Fierro Gossman falleció este 19 de septiembre de 2025, dejando un legado inmenso en la divulgación y el estudio de la ciencia en México. Nacida en la Ciudad de México el 24 de febrero de 1948, Fierro fue investigadora titular del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también se desempeñó como profesora de la Facultad de Ciencias.
Durante más de cinco décadas, Julieta Fierro trabajó incansablemente por acercar la ciencia a diversos públicos, participando en exposiciones, conferencias y publicaciones, e impulsando la creación de espacios como la sala de astronomía en Universum y el Museo Descubre de Aguascalientes.
Biografía de Julieta Fierro: ¿Qué hizo y por qué se volvió famosa la científica?
Su labor como divulgadora incluyó la autoría de más de 40 libros, de los cuales 23 están dedicados a la divulgación científica, así como decenas de artículos en revistas especializadas. Uno de sus textos llegó a publicarse en lengua maya, reflejando su compromiso con la accesibilidad y la diversidad cultural en la ciencia.
Fierro ocupó cargos de relevancia, como directora general de Divulgación de la Ciencia en la UNAM y presidenta de asociaciones mexicanas dedicadas al avance científico y museológico. Fue directora del museo Universum y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, ocupando la Silla XXV, además de ser miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Su frase “Todos somos polvo de estrellas” se convirtió en símbolo de su capacidad para transmitir maravillas científicas a públicos de todas las edades.
Sus esfuerzos y trayectoria fueron reconocidos internacionalmente: recibió el Premio Kalinga de la UNESCO en 1995, distinciones de la Academia de Ciencias del Mundo, el Premio Mario Molina, la Medalla Primo Rovis y cuatro doctorados honoris causa. También fue miembro honorario de la Academia Americana de Artes y Ciencias.
La noticia de su muerte fue confirmada por la UNAM y diversas fuentes oficiales. Fierro será recordada por haber inspirado a generaciones de estudiantes, profesores y divulgadores mexicanos, acercando el universo y el pensamiento científico con pasión, rigor y generosidad