MTU

Límite de Transferencias Bancarias 2025: ¿Cuándo entra en vigor el MTU y qué pasa si no lo activo?

Configurar el Monto Transaccional del Usuario te evitará confusiones y problemas en tu cuenta bancaria.

MUNICIPIOS

·
Esto debes saber sobre el MTU.Créditos: Freepik

A partir del 1 de octubre de 2025, todos los usuarios de banca digital en México deberán contar con un MTU (Monto Transaccional del Usuario) configurado, según informó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), ya que se busca fortalecer la seguridad en transferencias electrónicas y reducir el riesgo de fraudes financieros.

El MTU es una herramienta que permite a cada usuario establecer límites personalizados para sus operaciones bancarias, como transferencias SPEI, pagos de servicios o movimientos entre cuentas. En lugar de tener un tope genérico impuesto por el banco, el cliente decide cuánto puede mover por operación, por día o por mes.

Seguir leyendo:

Monto Máximo de Transferencias Bancarias: ¿A partir de cuándo aplica y cómo configurar tu MTU?

Límite de Transferencias Bancarias: ¿Cómo activar el MTU en Banamex y BBVA? Pasos para configurarlo

¿Cuándo entra en vigor el MTU?

La medida entra en vigor oficialmente el 1 de octubre, pero los bancos ya han habilitado la opción para configurarlo desde sus aplicaciones móviles. Si el usuario no activa el MTU antes del 30 de septiembre, se le asignará automáticamente un límite de 1,500 UDIS, equivalente a aproximadamente 12,800 pesos por operación.

Las fechas a tener en cuenta son:

  • Septiembre 30: Fecha límite para configurar el MTU manualmente.
  • Octubre 1: Inicio oficial de la medida; se asigna el límite genérico si no lo activaste.
  • Enero 1 de 2026: El MTU será obligatorio para todos los usuarios de banca digital.

¿Qué pasa si no configuro el MTU?

No activar el MTU puede generar restricciones inesperadas en tus operaciones bancarias. Por ejemplo:

  • No podrás realizar transferencias mayores a 12,800 pesos por operación.
  • Si necesitas pagar colegiaturas, rentas, nóminas o servicios que superen ese monto, tu operación será rechazada.
  • Tendrás que esperar a modificar el límite manualmente, lo que puede tardar horas o días dependiendo del banco.
  • En algunos casos, podrías necesitar acudir físicamente a una sucursal para ampliar tu límite.

Además, los bancos no están obligados a notificarte cada vez que se rechace una operación por superar el MTU. Esto puede generar confusión, retrasos en pagos importantes o incluso penalizaciones por incumplimiento.

El MTU promueve una mayor conciencia financiera, ya que obliga a los usuarios a revisar sus hábitos de gasto y establecer controles personalizados. FOTO: Especial.

¿Por qué se aplica esta medida?

La CNBV implementó el MTU como parte de una estrategia nacional para fortalecer la ciberseguridad bancaria. En los últimos años, los fraudes digitales han aumentado, especialmente en transferencias no autorizadas. Al permitir que cada usuario defina sus propios límites, se reduce el riesgo de que un tercero acceda a tu cuenta y realice movimientos por montos elevados.

Además, el MTU promueve una mayor conciencia financiera, ya que obliga a los usuarios a revisar sus hábitos de gasto y establecer controles personalizados. Esta medida aplica para todos los bancos que operan en México, incluyendo BBVA, Banamex, Santander, Banorte, HSBC, entre otros.