Este miércoles 17 de septiembre, autoridades de la Secretaría de Movilidad (Semov) del Estado de México presentaron el plan de trabajo para desarrollar el estudio de factibilidad del “Corredor Periférico Norte” que partirá de Cuatro Caminos a Tepalcapa, en una longitud aproximada de 21.7 kilómetros sobre el Boulevard Manuel Ávila Camacho; proyecto que busca agilizar y mejorar los traslados de más de 270 mil habitantes del norponiente del Valle de México.
Sigue leyendo:
¿Por qué se han percibido más microsismos en Naucalpan recientemente?
“Se está planteando que sea el primer corredor metropolitano de la historia, no se va a hacer si ustedes”
En un encuentro con transportistas de la región, en las oficinas de la Semov en Tlalnepantla, el titular de la dependencia, Daniel Sibaja, destacó que este corredor cruzará los municipios de Naucalpan, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli; además será continuación del corredor de transporte masivo que irá de Auditorio a Cuatro Caminos, en la Ciudad de México, por lo que unirá ambas entidades.
El funcionario explicó que, los estudios de factibilidad determinarán las características de las unidades de transporte que se utilizarán, así como de la infraestructura del corredor; es decir, si habrá carril confinado, preferente o compartido, por lo que las obras podrían iniciar hasta mediados del 2026.
El Corredor Periférico Norte busca brindar un servicio de transporte público estructurado, seguro, eficiente, moderno, de calidad, con paradas establecidas y unidades en buenas condiciones y disminuir los tiempos de traslado de los mexiquenses.
El Secretario de Movilidad señaló que, el gobierno estatal es inclusivo y transparente, por ello convocó a los representantes del transporte público del Edomex a participar en los estudios de factibilidad e integrarse al proyecto del corredor, para que se lleven a cabo de manera coordinada y se responda a las expectativas de los usuarios.
El titular de Semov propuso a los transportistas realizar reuniones periódicas para avanzar en la organización y formas de trabajo, que permitan determinar el porcentaje de participación de cada una de las empresas que operan actualmente el Periférico Norte.
“La transformación de la movilidad no será posible sin la participación de quienes hace posible que millones de personas se trasladen todos los días”.
Precisó que, los estudios también permitirán conocer el comportamiento de la demanda, las rutas que prestan el servicio, identificar las velocidades y puntos de aforo de usuarios; así cómo mejorar el tiempo de recorrido, reorganizar rutas, regular el servicio de transporte troncal, mejorar la seguridad vial y fomentar la movilidad sustentable y ordenada en la región.