En los Pueblos Mágicos, Pueblos con Encanto y municipios del Estado de México, yace una vocación turística que conserva orígenes e identidad, y un ejemplo de ello son los rituales prehispánicos como los tradicionales temazcales.
Tras el regreso a clases, abuelos y padres de familia pueden disfrutar de estos sitios promovidos por la Secretaría de Cultura y Turismo, que fomentan la permanencia de esta actividad, un rito ancestral de turismo de salud.
Sigue leyendo:
Quiénes fueron los corredores paralímpicos que cayeron en un bache en pleno Maratón CDMX
¿Cuál es el origen de los temazcales?
El costo de esta práctica lo establece cada prestador de servicios turísticos o temazcalero. En el Estado de México, los principales destinos que ofrecen temazcales y que conservan paso a paso la práctica de los antepasados son:
- Acolman
- Teotihuacán
- San Martín de las Pirámides
- Otumba
- Temascalapa
- Temascalcingo
- Villa del Carbón
- Malinalco
- Ixtapan de la Sal
La palabra temazcal viene de la lengua náhuatl y significa literalmente casa de calor. Cosmológicamente representa el interior de la Tierra y un lugar de tránsito entre el mundo de los vivos y el inframundo. Se le concibe como la entrada al más allá.
El baño prehispánico se realiza en un tipo de choza, por lo general redonda, hecha de tierra y ladrillo, que tiene entre dos y cuatro metros de diámetro, con una apertura pequeña para entrar.
En el centro se coloca la hoguera o tlachinolli -ombligo del temazcal- donde el temazcalero o guía, coloca piedras volcánicas, previamente calentadas en una hornilla de leña -tlexictli-, así como agua y diversas hierbas medicinales.
Este recinto debe reunir los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra y tiene una duración aproximada de 40 a 60 minutos. Previamente se realiza un ritual que está dirigido a la Madre Tierra, en la que se utiliza copal.
Algunas recomendaciones previas al ingresar al temazcal son llevar ropa adecuada, comer ligero y relajarse. En algunos rituales, los temazcaleros tocan el caracol y en otros casos hay música prehispánica ambiental.
Entre los beneficios que ofrece el temazcal se encuentra la depuración de vías respiratorias y el aparato digestivo, tonifica la piel, combate el insomnio y estados depresivos, ayuda a padecimientos óseos y musculares, entre otros.
Después de meditar y relajarse en el temazcal, se pueden recorrer los sitios turísticos de cada destino, así como disfrutar de la gastronomía local y adquirir las artesanías de la región.