Hoy 17 de junio del 2025 entra en vigor de manera oficial la llamada Ley Silla con la que los centros de trabajo tienen que proporcionar lugares de descanso a los empleados que pasan muchas horas de pie, pero ¿cuál es la fecha límite para que se aplique en el Estado de México?
Seguir leyendo:
¿Qué es la Ley Silla?
La Ley Silla es una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que obliga a los empleadores a proveer suficientes asientos o sillas con respaldo para todas las personas trabajadoras que desempeñan sus funciones de pie, con el fin de que puedan descansar periódicamente durante su jornada laboral. Además, prohíbe que las empresas obliguen a los empleados a permanecer de pie durante toda la jornada laboral sin posibilidad de tomar pausas para sentarse.
La reforma está dirigida principalmente a sectores como servicios, comercio, supermercados, tiendas departamentales, farmacias, cadenas de comida rápida, centros comerciales y call centers, donde los trabajadores suelen estar de pie por largos periodos. En el caso de empresas industriales, la aplicación dependerá de la naturaleza del trabajo.
El objetivo principal de la Ley Silla es prevenir problemas de salud derivados de la exposición prolongada a estar de pie, como várices, problemas circulatorios, fatiga muscular y lesiones articulares, mejorando así el bienestar y la salud de los trabajadores.
¿Cuál es la fecha límite para la aplicación de la Ley Silla en Edomex?
Aunque la Ley Silla entró en vigor el 17 de junio 2025 en Edomex aún hay un plazo de 180 días naturales para que las empresas se adecuen a las nuevas normativas y proporcionen asientos a sus trabajadores. Es decir que la fecha límite es el próximo 14 de diciembre del 2025.
Las sillas deben contar con respaldo y estar ubicadas en áreas específicas dentro del lugar de trabajo destinadas para el descanso, aunque el uso de las mismas puede ser regulado por reglamentos internos.
Las multas por incumplir van desde 250 hasta 2,500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale aproximadamente a un rango de 27,000 hasta 271,000 pesos mexicanos. Además, en casos de reincidencia, la ley prevé la suspensión de actividades para la empresa infractora.