Con la intención de que más mujeres del Estado de México (EDOMEX), pueden contar con acceso a la educación media superior y superior, y así mejorar sus opciones de contar con más y mejores herramientas al momento de integrarse al campo laborar, el gobierno de la entidad mediante la Secretaría de Bienestar del Estado de México, informó que ya se encuentra abierta la convocatoria del programa Mujeres Con Bienestar.
Mediante una publicación en su cuenta oficial de Facebook, la Secretaría de Bienestar del Estado de México, detalló que todas las mujeres mexiquenses interesadas en iniciar o concluir su bachillerato o licenciatura, ya podrán registrarse para realizar este trámite, para hacerlo, sólo deberán acceder a la página http://mujeresconbienestar.org, para revisar la convocatoria y registrarse en la modalidad escolar que deseen cursar.
Sigue leyendo
Los 2 apoyos del Bienestar que abren registro en EDOMEX para construir y mejorar casa en 2025
Cabe destacar que tanto para el bachillerato como para la licenciatura, la capacitación se impartirá en línea con sesiones en vivo en una plataforma 24/7, dentro de la cual existirá un acompañamiento por parte del docente, esto con la intención de que todas las mujeres mexiquenses que se inscriban puedan concluir de manera satisfactoria, además de en tiempo y forma con sus estudios.
Distintos factores a las mujeres para que puedan continuar con sus estudios
La baja proporción de mujeres que acceden y concluyen el bachillerato y la universidad en México se debe a una combinación de factores sociales, económicos, culturales y estructurales. Aunque en números absolutos hay más mujeres que hombres matriculadas en muchos bachilleratos y universidades, el problema se concentra en quiénes acceden, quiénes desertan y qué carreras eligen; algunos ejemplos de dichos factores son:
Desigualdad de género desde etapas tempranas
- Desde niñas, muchas mujeres enfrentan estereotipos de género que las alejan de ciertas áreas del conocimiento (como ciencia, tecnología o ingeniería)
- A menudo se les asignan roles de cuidado y tareas domésticas desde edades tempranas, lo cual puede interferir con sus estudios
Condiciones económicas
- La pobreza limita el acceso a niveles educativos superiores. Muchas jóvenes deben elegir entre estudiar o trabajar para apoyar a su familia
- Las becas no siempre son suficientes o accesibles para cubrir transporte, materiales, renta, etcétera
Carga de trabajo no remunerado
- Las mujeres dedican, en promedio, más del doble de tiempo que los hombres a labores domésticas y de cuidado, lo cual reduce su tiempo disponible para estudiar o concentrarse en sus carreras
Discriminación interseccional
- Las mujeres indígenas, rurales o con discapacidad enfrentan barreras adicionales: distancia geográfica a universidades, falta de inclusión lingüística o accesibilidad, y discriminación directa
- En algunas comunidades, todavía existen normas culturales que limitan la educación de las mujeres más allá del nivel básico
Elección de carreras “feminizadas” y segregación académica
- Aunque muchas mujeres sí llegan a la universidad, tienden a concentrarse en carreras como enfermería, pedagogía, psicología o trabajo social, con menor demanda en el mercado laboral o menor remuneración
- Las ingenierías, tecnologías y matemáticas siguen siendo campos predominantemente masculinos, muchas veces por la falta de modelos femeninos o apoyo desde secundaria/preparatoria
Falta de políticas universitarias inclusivas
- Pocos bachilleratos y universidades ofrecen guarderías, horarios flexibles o atención a la salud mental con enfoque de género
- La violencia de género y el acoso dentro de las instituciones también es un motivo de deserción