Al participar en el Primer Encuentro "Diálogo Hemisférico con Gobiernos Subnacionales”, convocado por la Organización de Estados Americanos (OEA), la presidenta municipal de Huixquilucan, Romina Contreras Carrasco, presentó el caso de éxito que representa el Complejo Rosa Mística, considerado el sistema de salud más grande que opera un gobierno municipal en México, el cual está conformado por 11 instituciones de salud y protección a los sectores más vulnerables, logrando una cobertura de más de 90 por ciento en el territorio y ofreciendo cerca de 200 mil servicios y consultas por año.
Sigue leyendo:
¿Por qué aplicaron 10 toneladas de cal viva a la presa El Capulín en Huixquilucan?
Con nuevos pozos, Huixquilucan busca reducir su dependencia al Sistema Cutzamala
Uno de los mayores retos es garantizar el acceso universal a los servicios de salud
Como parte de su participación en el foro “Desarrollo Integral y Equidad Territorial”, Romina Contreras aseguró, ante líderes de 34 países, que actualmente uno de los mayores retos que enfrentan los gobiernos locales en América, es garantizar el acceso universal a los servicios de salud y lograr una cobertura universal para toda la población, por lo que con su administración, desde 2017, el gobierno de Huixquilucan ha trabajado para brindar una atención sanitaria eficiente y de calidad a las y los ciudadanos.
En la sede de la OEA, en la ciudad de Washington D.C., la alcaldesa explicó que a través del Hospital “San Pío”, la Clínica y Albergue “Mater Dei”, el Centro de Rehabilitación e Integración Social (CRIS), los Centros de Rehabilitación contra las Adicciones “CRIA” y “Santa Rita”, el Albergue “Renacer”, el Centro de Psicología, el Centro Gerontológico “Sagrado Corazón”, el Jardín de Niños “Santa Renata”, la Estancia Infantil y el Centro “Rosa Mística”, además de tres unidades médicas regionales y 27 Centros de Desarrollo Comunitario, Huixquilucan acerca atención sanitaria a la población, lo que implica que no tenga que trasladarse a otros municipios o gastar recursos económicos que no tienen, para acceder a servicios de salud públicos, de calidad y eficientes.
En este marco, Romina Contreras agradeció a la OEA la invitación y participación en este espacio que permite fomentar el diálogo y la cooperación en América, para cambiar y dar un mejor rumbo a las regiones, al promover la participación ciudadana e implementar políticas públicas innovadoras y exitosas que le aseguren más derechos y una mayor calidad de vida a la gente.
Además, hizo votos para que este encuentro permita el intercambio de experiencias exitosas y la realización de consultas sobre las temáticas y retos comunes que enfrentan e impactan a los ciudadanos para diseñar políticas públicas regionales que elevan la calidad de vida en América.