En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas 2025, bajo el lema, "ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas", Organizaciones de la sociedad civil y el Movimiento Alternativo de Información Social A.C., se manifestaron pacíficamente, frente a la explanada del ayuntamiento de Nezahualcóyotl.
A través de la exposición “Zapatos Rojos Neza” es una invitación a mirar de frente una realidad dolorosa, a nombrarla y a construir desde la empatía, la memoria y la acción.
"Cada par de zapatos que ustedes acaban de ver, es una mujer desaparecida o una mujer que murió por feminicidio, hoy venimos representando a todas aquellas mujeres que lamentablemente ya no están, pero nosotras estamos para seguir levantando la voz"
Por medio de la muestra fotográfica “Visibilizar para Erradicar”, mujeres hacen un llamado a la sociedad en general.
"Su objetivo es visibilizar lo que es la violencia, para hacer concientización a la población, sobre que existe, que es, como funciona y demás y no solamente se queda en una plática o algo tan lejano, que escuchamos, si no que puede estar más cerca de lo que creemos".
Nezahualcóyotl es uno de los municipios con doble alerta de género y ahí, mujeres bordadoras, del Colectivo "Vivas a la Memoria", han dejado testimonio de cada mujer asesinada.
Nayeli Aguilera, nos compartió el porqué de cada tela bordada.
"Nosotras comenzamos a bordar al rededor del 2017, 2018, los casos que íbamos encontrando he íbamos recopilando de notas periodísticas de mujeres que fueron encontradas en este territorio, en espacios baldíos, en el bordo de Xochiaca y diferentes espacios de Nezahualcóyotl, pero también bordamos el municipio de Chimalhuacán y de Ecatepec ¿Qué se busca? Lo que intentamos es hacer una memoria de las mujeres que tristemente son asesinadas, muchas veces por sus parejas".
Estas acción simbólicas, buscan visibilizar y sensibilizar respecto a la violencia feminicida y rendir homenaje a las mujeres y niñas víctimas de violencia.
La intervención del espacio público se convierte en un acto urgente de memoria, visibilización y justicia, ante la violencia hacia las mujeres y niñas, donde cada par de zapatos rojos representa una vida interrumpida, alterada o trastocada, una historia que no
debe ser olvidada.
La instalación ha sido presentada en ciudades de México, Italia, Argentina, Chile, Ecuador, España, Reino Unido, y también en Nezahualcóyotl, en el año convirtiéndose en un símbolo internacional de resistencia contra la violencia de género.