Este lunes 17 de noviembre no hay clases por la conmemoración del Día de la Revolución Mexicana, por lo que si buscas un plan para niñas y niños, es una excelente opción visitar el Parque Ecológico Zacango, perteneciente a la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf).
Puedes tener contacto con los animales que ahí habitan, al viajar hasta la Carretera Metepec-Santa María Nativitas, Kilómetro 7, Calimaya, Estado de México.
Sigue leyendo:
¡Histórico! Gobierno del EDOMEX logra el nacimiento de un águila real en Zacango
¿Qué animales puedes ver en el Parque Ecológico Zacango?
En el Parque Ecológico Zacango habitan 172 especies y se puede disfrutar tener contacto cercano con rinocerontes blancos, jirafas, hipopótamos, lémures, así como recorrer el herpetario y la granja.
Este lunes 17 de noviembre, el Parque Ecológico Zacango permanece abierto en horario de 10:00 a 17:00 horas.
Entre todas las especies que puedes conocer, destaca el famoso capibara. Amigables y de apariencia tierna, los capibaras son el roedor más grande del mundo; requieren espacios y cuidados específicos. Puedes convivir con los capibaras con un costo de $50 pesos por persona.
Hay diferentes horarios y lineamientos para la experiencia animal, pues depende de la especie el tiempo de duración.
Zacango tiene historia desde la época prehispánica
En lo que actualmente es el Valle de Toluca, la región poseía abundancia de materiales para construcción, que en grandes volúmenes, se emplearon para edificar la Gran Tenochtitlán. En tierras de Zacango existía la hacienda que llevó ese nombre y que durante el siglo XVI fue habitada por Frailes Franciscanos. Durante la Revolución, la Hacienda de Zacango fue tomada por grupos zapatistas que la aprovecharon por su ubicación.
Fue en 1978 cuandola Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF) planteó la posibilidad de establecer un zoológico en la entidad, como una de las políticas para conservar los recursos naturales.
Se determinó aprovechar la Ex hacienda de Zacango, en el municipio de Calimaya que, con una superficie de casi 30 hectáreas, era propiedad del Gobierno del Estado de México desde el año de 1975.