TRADICIONES

¿Qué es el alfeñique? El dulce de Edomex que da vida a las ofrendas de Día de Muertos

Calaveras, ataúdes y animales son creados a partir de este tradicional dulce con arraigo importante en el Estado de México.

MUNICIPIOS

·
¿Qué es el alfeñique? El dulce de Edomex que da vida a las ofrendas de Día de MuertosCréditos: Cuarto Oscuro

Si alguna vez has montado una ofrenda de Día de Muertos probablemente lo conozcas y hasta lo hayas probado, pero muchas personas no conocen su nombre y origen, nos referimos al alfeñique una tradición en el Estado de México (Edomex) que llena de vida y sabor durante las festividades a los difuntos.

Seguir leyendo:

¡Gratis! Siddhartha, Molotov y Gloria Trevi en la Feria del Alfeñique de Toluca 2025; ¿cuándo y dónde?

Feria y Festival Cultural Alfeñique 2025: Fechas, actividades y qué conciertos ya están confirmados

¿Qué es el alfeñique?

El alfeñique proviene del árabe hispánico "al-fañiq", que significa "delgadez",  es una pasta de azúcar cocida y estirada en barras muy delgadas y retorcidas, que se usa para elaborar dulces tradicionales como son calaveras y ataúdes.

Su origen se remonta a la época colonial con la llegada de los españoles, quienes lo preparaban con azúcar pura de caña y se moldeaba en diversas formas, usándose para consumo diario y en celebraciones religiosas.

El arte del alfeñique: tradición mexiquense que endulza el Día de Muertos. FOTO: Cuarto Oscuro.

Antes de la llegada de los españoles, los pueblos prehispánicos mexicanos no conocían el azúcar de caña y elaboraban figuras de amaranto y miel, usadas como regalos y ofrendas, sin embargo, con la prohibición del amaranto por los españoles, el dulce de alfeñique se adoptó en México usando la caña de azúcar, combinando así tradiciones prehispánicas y coloniales.

La elaboración de alfeñique se documenta desde principios del siglo XVII, con un registro en 1630 donde don Francisco de la Rosa solicitó permiso para fabricar alfeñique en Toluca, lugar donde la tradición tomó forma propia con figuras como calaveras, ataúdes, ángeles y animales, especialmente para la festividad del Día de Muertos.

En Toluca, esta tradición ha sido mantenida por artesanos durante casi 400 años, con la Feria del Alfeñique como evento cultural anual desde 1932 y con el alfeñique buscando ser reconocido como patrimonio cultural y con denominación de origen.

¿Cómo se prepara el alfeñique?

El alfeñique tradicional está hecho principalmente de azúcar de caña (en forma de azúcar glass), clara de huevo, jugo de limón, fécula de maíz (maicena) y a veces se añade esencia de vainilla o anís. En algunas recetas también se incluye miel de maíz. Se pueden usar colorantes vegetales comestibles para decorar las figuras.

La preparación básica consiste en cernir el azúcar glass con la fécula de maíz y mezclar con la clara de huevo, el jugo de limón y la esencia hasta formar una masa homogénea.

El alfeñique une sabor y memoria. FOTO: Cuarto Oscuro.

Esta masa se extiende sobre una superficie espolvoreada con fécula y se amasa hasta alcanzar una textura suave y manejable. Luego, se moldean figuras pequeñas como cruces, calaveras, ataúdes, animales o alimentos. Estas figuras se dejan secar durante varias horas y después se pueden pintar y decorar con los colorantes vegetales.

Así es como se crean estos dulces tradicionales que cada año no pueden faltan en las ofrendas de los mexicanos. La próxima vez que compres tus calaveritas ya sabes que es lo que le da su colorido tradicional.