SE FOMENTA LA CULTURA

Piedra, cincel y martillo, cobran vida en la Feria Metropolitana de Chimalhuacán

El evento ha crecido en tamaño y prestigio, llegando a reunir a miles de visitantes de diversas partes del país

MUNICIPIOS

·
El evento es una de las celebraciones más importantes de la entidadCréditos: José Cruz García

Desde el primer paso en el Recinto Ferial, al visitar la Feria Metropolitana de Chimalhuacán, la atención se dirige al pabellón donde la magia ocurre en tiempo real, mujeres y hombres que trabajan la piedra de cantera, piedra volcánica, mármol, entre otros materiales, se convierten en verdaderos héroes culturales, que  generación  tras generación, han preservado está tradición. Las y los artistas no solo pican piedra, sino que le dan vida, dando forma a figuras que nacen del alma del cantero.

Tal es el caso de, Ana Karen, joven mujer, madre soltera, quien aprendió el arte del tallado de la piedra. "Ahorita estamos participando, mi material es cantera rosa y mi  pieza es está de aquí, se llama Mujer Sol." Este oficio, se convirtió en el sustento de sus dos pequeños hijos.

Sigue leyendo

Sentencia de 40 años a Ex Subdirector de la Policía municipal de Naucalpan

Es una oportunidad para conocer el trabajo de los artistas. Foto: José Cruz García

"¿De este trabajo que tú realizas sostienes a tu familia?  Sí, así es. ¿Cuántas personas dependen de ti? Dos, un niño y una nena. ¿Tú solventas los gastos con este trabajo? Sí, al 100 por ciento, soy madre soltera y orgullosa del vivir del arte de lo que me apasiona. ? Se puede vivir del arte con este tipo de labor? Sí, es difícil la verdad pero yo soy una persona muy aferrada y no me rindo, aquí seguimos."

Premio será de 60 mil pesos

En el Concurso de Labrado en Cantera, la mejor obra se llevará un premio de 60 mil pesos, y para ellos, todos y cada uno de los participantes trabajará 12 horas, durante 12 días, continuando  una tradición que se remonta al origen de Chimalhuacán. La Presidenta municipal Xochitl Flores, destacó la importancia  de la Feria Metropolitana para los habitantes de Chimalhuacán.

La feria cuenta con varias actividades. Foto: José Cruz García

"Está Feria es un motor de nuestra economía local, al consumir aquí en estos pabellones, están invitando directamente en las manos de quienes construyen el futuro  de Chimalhuacán, también quiero comentarles que esta es una feria totalmente familiar que está  resguardada y cuidada por la policía municipal policía estatal Guardia nacional para garantizar la seguridad de toda y cada una de las familias."

Además del pabellón del labrado de piedra, en esta Feria,  habrá muestra gastronómica, una granja didáctica, foro artesanal, juegos mecánicos y bailes populares, hasta el 12 de octubre, dónde la seguridad estará garantizada.

¿Qué es la Feria Metropolitana de Chimalhuacán?

La Feria Metropolitana de Chimalhuacán es una de las celebraciones más importantes del municipio de Chimalhuacán, su origen se remonta al año 2001, cuando el gobierno local impulsó este evento con el objetivo de fomentar la cultura, el arte y la economía regional, al mismo tiempo que brindaba entretenimiento accesible para los habitantes, desde entonces, se realiza cada año durante el mes de abril o mayo, coincidiendo con las festividades patronales en honor a San Isidro Labrador, santo patrono del municipio.

A lo largo de los años, la feria ha crecido en tamaño y prestigio, llegando a reunir a miles de visitantes de diversas partes del país, el evento se caracteriza por ofrecer una amplia variedad de actividades, incluyendo conciertos de artistas reconocidos, juegos mecánicos, exposición de artesanías, pabellones gastronómicos, actividades culturales y eventos deportivos.

Uno de los principales atractivos es el Teatro del Pueblo, donde se presentan espectáculos gratuitos para toda la familia, la feria también ha servido como plataforma para artistas locales y para promover el talento juvenil; actualmente, la Feria Metropolitana de Chimalhuacán es considerada un símbolo de identidad y tradición para sus habitantes, consolidándose como un referente cultural en el oriente del Estado de México.