En el Río Lerma se arrancó con los trabajos de su recuperación, saneamiento y prevención de inundaciones, proyecto en el que se invertirán más de mil millones de pesos en el segundo semestre de 2025 y en 2026, por las autoridades federales, estatales y municipales.
Los trabajos fueron encabezados por la coordinadora general del proyecto de la restauración y saneamiento de la cuenca del Río Lerma, Claudia Gómez Godoy, así como el coordinador Estatal de Protección Civil, Adrián Hernández Romero, y el secretario del Agua, José Arnulfo Silva Adaya.
El plan es sexenal y en las primeras obras se opera maquinaria en la orilla del Río Lerma, aunque también se considerarán plantas de tratamiento, restauración de riveras, así como reforestación del bosque de agua y prevención de inundaciones.
En entrevista, Gómez Godoy resaltó que en este año invertirán 50 millones de pesos, de ellos 40 millones en restauración y otros 10 millones para estudios, mientras que en 2026 serán otros mil millones de pesos.
Aclaró que el afluente se dividirá en tramos, para el caso de la subcuenca del Río Lerma serán nueva y abarca los primeros 30 municipios, al reconocer que es la zona más contaminada y con una población de tres millones.
“Vamos a empezar por tramos, el primer tramo de intervención es la subcuenca del río Lerma 1, que incluye los primeros 30 municipios”, enfatizó.
La funcionaria federal aclaró que la inversión de los más de mil millones será con participación de los estados y los municipios, donde en el caso de los últimos les pedirán que destinen el 30 por ciento de los recursos que obtienen por Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).
“Obviamente necesitamos combinarlo con recurso estatal y municipal; estamos pidiendo a los gobiernos del Estado que también inviertan parte y a los municipios que inviertan parte del FAIS, por lo menos el 30 por ciento lo puedan invertir en temas de saneamiento y restauración”, apuntó.
Reiteró que la zona intervenida es la más contaminada, pero la idea es que en cinco años exista una restauración significativa, pues también se aplicarán estudios hidrológicos y batimétricos. Y es que se busca devolverle al río su cause, al tener el control también de descargas industriales y domésticas, como cualquier otra.
Video: Gerardo García