VIOLENCIA DIGITAL EN EDOMEX

En Redes No Te Enredes: En qué consiste la campaña del Gobierno EDOMEX para combaitir la violencia digital

En el municipio de Tlalnepantla fue inaugurada esta campaña que busca promover el uso seguro y responsable de las redes sociales entre estudiantes y mujeres mexiquenses.

MUNICIPIOS

·
En Redes No Te Enredes.En qué consiste la campaña del Gobierno EDOMEX para combaitir la violencia digitalCréditos: Cuartoscuro

Este jueves, arrancó la campaña “En Redes, No te enredes”, estrategia integral de prevención, atención y denuncia, que busca construir entornos digitales libres de violencia para los niños, jóvenes y mujeres del Estado de México, la cual, será llevada a escuelas, a través de conferencias y talleres.

Durante la inauguración de la campaña en el municipio de Tlanepantla, la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, destacó que en esta iniciativa suman expertos y activistas de la protección en el mundo digital, como Olimpia Coral Melo, activista del Frente Nacional por la Sororidad e integrante del Colectivo Defensoras digitales, quién impulsó la Ley Olimpia.

Sigue leyendo:

Impulsa gobierno de Ecatepec, Mochila de Paz

Claudia Sheinbaum anuncia dos nuevos programas del Bienestar para jóvenes en 2026

Buscan brindar a jóvenes herramientas para protegerse, denunciar y saber actuar ante una afectación en redes sociales

Acompañada por autoridades federales, estatales, municipales y activistas, la Maestra Delfina Gómez destacó que el objetivo de la campaña es proporcionar a los jóvenes, maestros, y directivos de las escuelas, las herramientas para protegerse, denunciar y saber actuar ante una afectación individual, a sus familias y patrimonio.

Como parte de la campaña se difundirá la Guía Práctica para la Prevención y Detección de violencias Digitales en medios de comunicación, redes sociales y escuelas, donde además se impartirán talleres y conferencias para generar conciencias sobre la importancia de protegerse en entornos virtuales.

La gobernadora destacó que, de acuerdo con datos del INEGI en el país se tienen 100.2 millones de usuarios de Internet, es decir, 83 por ciento de la población mayor de seis años. En tanto, los niños y jóvenes de 12 a 17 años pasan más de cuatro horas diarias frente a las pantallas.

“Quienes usamos redes sociales estamos vulnerables frente a la desinformación, manipulación, acoso y violencia digital, además también se suman los fraudes bancarios, perfiles falsos y ofertas de trabajo de empresas inexistentes”.

“Este escenario nos obliga a adoptar y promover e implementar una política digital que nos ayude a prevenir situaciones de riesgo”.

La gobernadora destacó que con la ley Olimpia se aplica en el Edomex para garantizar la protección de la privacidad y dignidad de las personas; y agradeció la valentía y resiliencia de Olimpia Coral Melo, quién la acompañó en el evento.

En tanto, la Subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias de la Secretaría de las Mujeres federal, Ingrid Gómez Saracibar señaló que la violencia de género ha migrado al mundo digital. Precisó que 31 por ciento de las mujeres de 20 a 29 años usuarias de Internet el año pasado, aseguraron haber sido víctimas de dicho ciberacoso, según datos del INEGI.

¿Qué conductas evidencian violencias para jóvenes?

En tanto la Secretaria de las Mujeres en el Edomex, Mónica Chávez Durán señaló que las redes sociales pueden ser un lugar de encuentro y expresión, pero también pueden convertirse en escenarios de riesgo y de violencia física, emocional y sexual para los adolescentes.

“Las agresiones que comienzan en línea, no se quedan en las pantallas, trascienden a las aulas y a los patios. Un mensaje ofensivo, una foto compartida sin permiso, un rumor difundido en redes afecta la dignidad de las personas, la confianza, genera aislamiento y en muchos casos, provoca que los adolescentes abandonen las escuela y en casos extremos llegan al suicidio”.

Las autoridades destacaron que la violencia digital vulnera la integridad, seguridad de niños y adolescentes. Los engaños, perfiles falsos y manipulaciones pueden desencadenar formas graves de violencia digital, como acoso, amenazas, difusión de contenido intimo sin consentimiento, entre otros, incluso riesgo de desaparición, 

Puntualizaron que seis de cada 10 niños o adolescentes han interactuado con personas desconocidas en redes sociales o videojuegos. 

El 26.6 mujeres mayores de 12 años han sido víctimas de ciberacoso, y 34 por ciento ha recibido mensajes ofensivos.