El Congreso del Estado de México nombró al alfeñique de Toluca como Patrimonio Cultural Inmaterial del Edomex. De esta manera se busca preservar, difundir y fortalecer este dulce típico.
La LXII Legislatura mexiquense aprobó la declaratoria, promovida Ricardo Moren Bastida, protege al dulce de azúcar cocida en todas sus variedades como son las frutas cristalizadas y galletas.
Seguir leyendo:
¿Qué es el alfeñique? El dulce de Edomex que da vida a las ofrendas de Día de Muertos
Alfeñique de Toluca es nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial del EDOMEX
De esta manera el alfeñique se considera de interés público y social su fomento, la conservación, la promoción, el patrocinio y la salvaguarda de esta tradición.
Al respecto, la diputada Paola Jiménez Hernández señaló que con la declaratorio el Ayuntamiento de Toluca, en colaboración con la Secretaría de Cultura y Turismo estatal, deberá adoptar las medidas que garanticen la viabilidad del Patrimonio Cultural Inmaterial,
“Reconocer esta tradición como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de México no es un acto simbólico, sino un compromiso con la identidad de Toluca, con nuestras y nuestros maestros alfeñiqueros”, señaló.
La iniciativa destaca que aunque el alfeñique tiene un origen árabe cuando llegó a México durante la época colonial, se fusionó con las tradiciones prehispánicas hasta convertirse en el característico dulce típico que conocemos hoy en día.
Detalla que, en 1630, Francisco de la Rosa obtuvo autorización para elaborar alfeñique en Toluca, lo que marcó el inicio de esta tradición regional, y que fueron los borreguitos las primera figuras en hacerse como símbolo de gratitud religiosa.
También se menciona que la Feria del Alfeñique se celebra en Toluca desde 1932, en los Portales del centro histórico en la que se instalan decenas de puestos que ofrecen figuras de azúcar en forma de cráneos, borregos, ataúdes, cruces, venados y miniaturas de alimentos